¿Cómo ser respetuoso con el medio ambiente en Día de Muertos?
- LUISA FERNANDA CASTANEDA ALVAREZ
- 9 nov 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 14 nov 2022
By EXPONEWS 2 Noviembre 2022

#Desperdicios#Cambios#Respeto ##Tradición #Plástico
En esta ocasión EXPONEWS trae 5 alternativas amigables con el ambiente para celebrar el día de los muertos sin perder tradición ni alegría. Indudablemente, la celebración mexicana más conocida a nivel mundial es el día de los muertos y no solo por su significado ancestral, sino por los colores, alegría, comida, vestimenta, música y todo lo que puede ofrecer la cultura. La curiosidad y ventajas del país atraen a cientos de turistas cada año, quienes con locales generan un consumo masivo y desperdicio por montón. Así lo confirma el SEDEMA, ubicando esta festividad como la segunda más contaminante por la cantidad de adornos, materiales desechables en los altares, flores y envases de maquillaje.
El día de los muertos es una herencia indígena que ha permanecido por siglos en la cultura mexicana; la tradición se basa en recibir a los seres queridos del más allá con alimentos, bebidas y flores como muestra de afecto y respeto, después de un buen recibimiento las almas pueden volver al Mictlán, lugar santo, a descansar. Asimismo, cada símbolo tiene un trasfondo importante para las familias y seres queridos que están de visita en este plano terrenal este día, según la cosmovisión Mexicana; por ejemplo, la flor de cempasúchil es una guía para los difuntos; Las decoraciones y mezcla de colores muestra la alegría y el amor con el que se realizan los altares para recibir a esas personas especiales; Las velas representan fe y esperanza para que las ánimas puedan regresar sin ningún problema; La comida es un objeto tan mundano que se usa para deleitar a las almas y acercarlas a este plano.
«En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido. En este sentido, se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desar
La primera alternativa es no decorar los altares con flores de cempasúchil de forma convencional, sino en macetas, así no se generarán desperdicios de tallos y cintas decorativas. Seguimos con cambiar las decoraciones y recipientes de plástico o en envolturas desechables; por ejemplo, usar envases de barro o porcelana. Para evitar la combustión de velas en masa y posibles accidentes se pueden reemplazar por velas naturales o disminuir el uso de la parafina. Ahora bien, méxico enfrenta problemas alimenticios y en esta actividad hay un gran desperdicio de platillos y frutos, por lo cual, se propone un uso racional de los ingredientes e invita a compartir con los demás y/o comprar en el mercado local. Con esta finalidad, la mejor manera de tener un mayor impacto es pensar desde la preparación de las actividades cuál es la mejor manera de reciclar y qué materiales se pueden usar para lograr este objetivo.
En conclusión, El día de los muertos está ubicada después de las decembrinas como la celebración más contaminante. Sin embargo, se puede disfrutar y continuar tradiciones pensando en el ambiente y el bienestar común. Los cambios conscientes en el medio y la cultura pueden lograr mucho en festividades, especialmente, de esta magnitud y con los detalles nombrados anteriormente se puede lograr reducir la presencia de plásticos y desechos, orgánicos e inorgánicos, en mares, espacios públicos, hábitats y se manejaría el desperdicio alimentario.
Yo considero importante que la red de noticias se dio en la labor de explicar y exaltar el significado de la fiesta y sus símbolos, evitaron que sea un reemplazo o cambio brusco de la tradición o el significado de esta, más bien entendió su papel y mostró su poca intención de modificar inconscientemente la festividad. El ejemplo que más me llamó la atención de esto es usar la flor de cempasúchil en materas porque se piensa a largo y corto plazo, pues México produce entre 20 mil y 45 mil toneladas de esta flor, y se puede disfrutar de los beneficios de cosechar, como el uso en la cocina, infusiones calientes, composta y repelente de insectos natural. Los pequeños cambios hacen la diferencia y pueden cambiar cifras como : en México 3 de cada 10 personas no pueden satisfacer sus necesidades alimenticias, asimismo, en Oaxaca en 2019 produjo 2 mil 524 toneladas de basura del día de los muertos.
Comments