4 logros de la UNESCO
- LUISA FERNANDA CASTANEDA ALVAREZ
- 8 nov 2022
- 2 Min. de lectura
By EXPONEWS 4 Noviembre 2022

#ANIVERSARIO#CIENCIA#CULTURA # PAZ#UNESCO#EDUCACIÓN#CAMBIO
Hoy 4 de noviembre EXPONEWS se une a la celebración del aniversario de la UNESCO con el reconocimiento y exaltación de 4 logros. La red de noticias resalta que esta entidad no gubernamental a lo largo de su historia ha logrado liderar la unión internacional en pro del bienestar común; protege los patrimonios mundiales en 167 países, aproximadamente 1.073 ubicaciones; ya conforman un total de 193 estados participantes y 11 socios,y ha destinado 10 millones de Km2 del planeta como patrimonio cultural.
Asimismo, comenta que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura inició en 1945 como medio de contraste a los horrores que dejó la segunda guerra mundial. Como es sabido, la guerra arrasó con familias, empresas y naciones, dejó un déficit en la educación, ciencia y cultura, pero en especial un retraso para los jóvenes de aquel entonces. Por tal motivo, en un día como hoy, 4 de noviembre, pero de 1946 se puso en marcha la cooperación internacional con lazos sin ánimo de lucro en busca de la paz. Bajo estas perspectivas, la UNESCO guio sus esfuerzos a labores como erradicar el analfabetismo, velar por la libertad de expresión y la preservación del patrimonio histórico.
Es interesante e importante saber que un evento de tal magnitud como la segunda guerra mundial tiene impacto en nuestros días, la economía, el desarrollo, la ciencia, cultura y educación. Según mi perspectiva, la guerra no termino hace mucho, de hecho, la UNESCO empezó hace 76 años y todavía hay mucho por mejorar; pero lo que va a diferenciar los caminos y logros de verdaderos cambios ha propaganda y reuniones entre dirigentes de las naciones van a ser las acciones y las direcciones que decidan tomar como entidad, que realmente se analice el problema y se coopere para ayudar. Espero que vengan muchos años productivos y fortalecedores para la UNESCO.
Comments